Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir estrés superfluas.
En este plataforma, hay diversos prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, evitando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas mas info sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona superior del tronco y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.